Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica <p class="p1"><em>Isonomía es una revista académica, publicada por el ITAM, interesada principalmente en artículos de teoría y filosofía del derecho, lo que incluye cualquier reflexión crítico-filosófica acerca del fenómeno jurídico. Después de un cuarto de siglo consagrado a las publicaciones en castellano, se abre ahora a otros idiomas, para así fortalecer su dimensión internacional y garantizar, entre sus lectores, el mayor acceso a los frutos de las investigaciones de autores de distintos horizontes lingüísticos, formación, perspectivas y trayectorias. Por ello se aceptarán también, desde ahora, propuestas en inglés, francés, italiano o portugués.</em></p> es-ES <p>ITAM, responsable de la publicación de la Revista, tiene los derechos de autor sobre los artículos publicados y el resto de las contribuciones. Las publicaciones están en acceso abierto y bajo una licencia de <a href="https://nam04.safelinks.protection.outlook.com/?url=http%3A%2F%2Fcreativecommons.org%2Flicenses%2Fby-nc-nd%2F4.0%2F&amp;data=04%7C01%7Cguilherme.vasconcelos%40itam.mx%7C5dfec25e90ff4f85c30908da18d6954d%7Cbc5eb99989e34663b72f13c503ec23cc%7C0%7C0%7C637849607939622976%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C2000&amp;sdata=4bZSKk9bQ2E4guFjTgIY2VLbURHl35NgZXChYdBOr1E%3D&amp;reserved=0">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License</a>. Esto significa, entre otras cosas, que los autores pueden compartir libremente sus artículos, una vez publicados en Isonomía, en sus páginas web personales, Academia.edu, etc. Entre la aceptación formal y la publicación en línea, los autores pueden compartir los borradores finales de sus artículos. En cambio, los autores deben pedir permiso para reproducir o reimprimir el trabajo, y mencionar, en la primera nota a pie de página, "publicado previamente en Isonomía, año, n. x, pp. xx-xx".</p> isonomia@itam.mx (Isonomía) guillermo_cazares@infoestrategica.com (Soporte Técnico) Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Amicus curiae. Consideraciones sobre el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales. https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/837 <div> <p class="CuerpoA"><span lang="ES-TRAD">El objetivo de este <em>amicus curiae</em>, presentado en octubre de 2024 ante la Suprema Corte de México por cincuenta profesores y profesoras del ámbito del derecho constitucional comparado, tiene por objeto incorporar al debate sobre la reforma judicial de septiembre de 2024 información sobre los criterios jurídicos aplicables a los casos en que se analiza la inconstitucionalidad de las reformas constitucionales. El <em>amicus</em> refiere la práctica de los tribunales constitucionales que examinan la validez de las reformas por vicios procedimentales, por vicios sustantivos o por ambos motivos, con el objetivo de distinguir entre ejercicios regulares del poder de reforma y ejercicios abusivos o espurios. El <em>amicus</em> también reconstruye la línea jurisprudencial sobre el tema de la validez de las reformas en México y sostiene que, no existiendo criterios concluyentes y siendo la reforma judicial especialmente delicada desde la perspectiva de la preservación de las reglas del juego democrático, se hace necesario que la Suprema Corte retorne al análisis del tema y precise cuáles son los límites del poder de reforma, en su calidad de poder constituido.&nbsp;</span></p> </div> Francisca Pou Giménez, Roberto Gargarella, Isabel Cristina Jaramillo, Andrea Pozas Loyo, Camilo Saavedra Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/837 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Impact of Society 5.0 on Women’s Employment https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/830 <p class="p1"><em>El impacto de la sociedad 5.0 en el empleo de las mujeres: marco conceptual y revisión sistemática</em></p> <p class="p1">Este trabajo explora el impacto de la Sociedad 5.0 sobre el empleo de las mujeres, desarrollando un marco conceptual para entender los desafíos y las oportunidades que presenta esta sociedad súperinteligente. La Sociedad 5.0 apunta a integrar tecnologías avanzadas tales como la Inteligencia Artificial e la Internet de Cosas en la vida cotidiana, prometiendo un futuro más inclusivo y sustentable. Sin embargo, esta transformación también presenta riesgos significativos, particularmente para las mujeres empleadas en sectores vulnerables a la automatización. La revisión sistemática de la literatura revela que, mientras que las mujeres enfrentan desafíos tales como el del desplazo laboral y el refuerzo de las desigualdades de género, la Sociedad 5.0 también ofrece novedosas oportunidades en campos STEM y otros ambientes laborales más flexibles. El marco conceptual resalta la importancia de factores mediadores tales como el acceso a la educación, la inclusión en el ambiente de trabajo y las intervenciones de política pública, en la determinación de los resultados laborales generados por mujeres en el contexto de la economía digital. El trabajo concluye con recomendaciones en términos de políticas públicas e identifica áreas claves para la investigación futura, incluyendo impactos en sectores específicos y la efectividad de las intervenciones atentas a las cuestiones de género. Este estudio contribuye al creciente discurso de género y tecnología al ofrecer un mapa de ruta con el que arribar a la equidad de género en la Sociedad 5.0.</p> Fahd Raza, Abtar Singh Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/830 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Il realismo morale di Bruno Celano https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/831 <p class="p1"><em>El realismo moral de Bruno Celano</em></p> <p class="p1">A partir de los años 2000, Bruno Celano comenzó a esbozar una peculiar variante de realismo moral, denominada ‘realismo moral politeísta’. El realismo politeísta se caracteriza por (1) una tesis <em>realista</em> – el bien es algo ‘objetivo’; (2) una tesis <em>pluralista</em> – los valores o bienes morales son múltiples, en gran medida inconmensurables y están en conflicto entre sí; (3) una tesis <em>particularista</em> – no es posible predeterminar de antemano la combinación de propiedades moralmente relevantes, el razonamiento moral tiene un carácter irreductiblemente particularista. En este artículo, reconstruiré el origen y los rasgos fundamentales del realismo politeísta, así como el alcance que su adopción ha tenido en el desarrollo del pensamiento de Celano, tratando de rescatarlo de los fáciles malentendidos de los que ha sido objeto.</p> Marco Brigaglia Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/831 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 El principio de no responsabilidad de los abogados y el dilema de la heroicidad https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/787 <p class="p1">Existe una tensión entre sostener el principio de no responsabilidad, según el cual los abogados no pueden ser moralmente criticados por los clientes que eligen defender y la práctica de considerar a algunos abogados como héroes. Bradley Wendel presenta la tensión en la forma de un dilema: o bien abandonamos los juicios de heroicidad que formulamos sobre los abogados, o bien abandonamos el principio de no responsabilidad. Este trabajo propone que el “dilema de la heroicidad” de Wendel es superfluo o falso. A través de una nueva interpretación del principio de no responsabilidad, se introduce una versión revisada del dilema que es resuelto mediante la utilización del concepto de conducta supererogatoria para dar cuenta de los juicios de heroicidad.</p> Hugo Omar Seleme Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/787 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 En contra del supuesto derecho a la objeción de conciencia https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/746 <p class="p1">Los debates contemporáneos en torno a un posible derecho a la objeción de conciencia con frecuencia parten del supuesto de que este derecho se derivaría de la libertad de conciencia. Esta última es la libertad de afirmar convicciones éticas, filosóficas o religiosas y de vivir en conformidad con ellas. El derecho a la objeción de conciencia sería el derecho a ser eximido del cumplimiento de responsabilidades institucionales que son contrarias a las propias convicciones de conciencia. La tesis central que me interesa defender es que el pretendido derecho a la objeción de conciencia no puede derivarse de la protección constitucional de la libertad de conciencia. Este supuesto derecho va más allá de dicha protección constitucional al exigir la remoción de obstáculos institucionales al propósito de vivir en conformidad con las propias convicciones de conciencia. Tras explicar por qué la protección constitucional de la libertad de conciencia no exige tal remoción, concluyo que en lugar de un derecho general a la objeción de conciencia, solo cabe hablar de solicitudes de excepción para no cumplir con mandatos legales por motivos de conciencia. Explico que dichas excepciones solo pueden otorgarse cuando no impliquen la afectación de derechos de terceras personas, la frustración de propósitos de interés público que exigen el cumplimiento estricto de la ley o conductas discriminatorias prohibidas por la ley.</p> <p>La tesis central es que el supuesto derecho a la objeción de conciencia no puede derivarse de la protección constitucional de la libertad de conciencia. Este supuesto derecho va más allá de dicha protección constitucional al exigir la remoción de obstáculos institucionales al propósito de vivir en conformidad con las propias convicciones de conciencia. Explico por qué la protección constitucional de la libertad de conciencia no exige tal remoción. Concluyo que en lugar de un derecho general a la objeción de conciencia, sólo cabe hablar de solicitudes de excepción para no cumplir con mandatos legales por motivos de conciencia. Explico que dichas excepciones sólo pueden otorgarse cuando no impliquen la afectación de derechos de terceras personas, la frustración de propósitos de interés público que exigen el cumplimiento estricto de la ley o conductas discriminatorias prohibidas por la ley.</p> Faviola Rivera Castro Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/746 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Razón práctica y significado de las normas jurídicas https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/751 <p class="p1">A partir del debate mantenido entre Atienza y Ruiz Manero por un lado, y Mendonca, Moreso y Navarro por otro, en torno a la caracterización de los tipos de normas jurídicas y sus relaciones con el razonamiento práctico, se critica fundamentalmente la tesis mantenida por Atienza y Ruiz Manero de que es la autoridad jurídica quien determina el significado correcto de las normas jurídicas. Para ello se examina la teoría de los enunciados jurídicos de esos autores en conexión con la teoría de la argumentación de Atienza. Se concluye que una comprensión más compleja y acertada de las normas jurídicas requiere considerar todo el abanico de posibles perspectivas, incluidas las de las personas destinatarias.</p> Juan-Ramón Fallada-García-Valle Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/751 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Puesta a punto de un modelo inferencial para analizar la operación de especificación en sentencias judiciales https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/799 <p>Presentamos un modelo inferencial que permite analizar y reconstruir el razonamiento en sentencias que usan normas indeterminadas. Para ello nos concentramos en el estudio de un caso específico sobre el abandono del tratamiento terapéutico de un niño con cáncer terminal ([autor&nbsp; 2024]; Zúñiga, 2009). En el caso que se analiza es ilustrativo de una operación de un conjunto de operaciones de interpretación y especificación de las normas que tienen como propósito delimitar la competencia judicial para ordenar un tramiento médico. La metodología considera el análisis de las operaciones metodológicas realizadas por el juez y su expresión léxico-semántica. Los resultados subrayan la necesidad de un proceso de análisis que identifique las decisiones clave en el proceso de especificación, permitiendo una comprensión clara del razonamiento judicial y la reducción de la opacidad del texto. Las conclusiones analizan las implicaciones de esta forma de estudiar decisiones judiciales en sistemas de <em>civil law</em> contrastándolas con la política jurídica del <em>plain language</em>.</p> Alejandro Daniel Calzetta, Claudio Agüero San Juan, Juan Pablo Zambrano Tiznado, Eduardo Sepúlveda Arellano Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/799 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Análisis conceptual de las flexibilidades del sistema de patentes https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/752 <p class="p1">Dado sus elevados precios, los medicamentos patentados son cada vez más difíciles de adquirir, tanto por las personas como por los presupuestos sanitarios. Frente a este problema de acceso, es común recurrir a las flexibilidades del sistema de patentes como una herramienta jurídica plausible, sobre todo, por los países en vías de desarrollo. Suelen resaltarse dos aspectos de las flexibilidades. Por un lado, se consideran como un conjunto de mecanismos (como las licencias obligatorias, las importaciones paralelas o la determinación de los criterios de patentabilidad) diseñados para mitigar algunos efectos del sistema de patentes. Por otro lado, corresponde a los Estados miembros de la Organización Mundial del Comercio establecer, a nivel nacional, los requisitos específicos y condiciones para la aplicación de cada uno de estos mecanismos. Sin embargo, más allá de estos rasgos, no está claro qué guardan en común y qué distingue a cada uno. El artículo muestra la ventaja de realizar un análisis teórico-conceptual de las flexibilidades del sistema de patentes, y la plausibilidad de entenderlas en su gran mayoría como excepciones al ejercicio de derechos. De esta manera, se provee un marco conceptual que aporta mayor claridad a un fenómeno que hasta ahora no ha sido suficientemente teorizado.</p> Eduardo Vodanovic Undurraga Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/752 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000 Sobre las definiciones estipulativas en conceptos jurídicos de amplia trayectoria histórica https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/797 <p style="font-weight: 400;">Este trabajo propone una distinción entre cinco tipos de definiciones estipulativas. La utilidad de esta tipología reside en que permite captar los cambios léxico y/o semánticos de los términos y/o conceptos jurídicos en dos o más momentos temporales. Para ejemplificar esta propuesta, se analizan los conceptos de <em>iniuria, culpa y damnum iniuria datum</em> en el contexto de la <em>Lex Aquilia</em>, una ley que ha sido considerada clave en la concepción de la responsabilidad civil extracontractual. Las conclusiones del trabajo son las siguientes. Primero, el análisis de la trayectoria de los conceptos jurídicos requiere de distinciones más elaboradas. Segundo, la tipología propuesta ofrece una herramienta valiosa para que los juristas contemporáneos reintroduzcan y adapten estos conceptos antiguos con mayor claridad.</p> Seren Ataoglu Colonnello Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/797 Mon, 30 Jun 2025 00:00:00 +0000