Puesta a punto de un modelo inferencial para analizar la operación de especificación en sentencias judiciales
DOI:
https://doi.org/10.5347/62/2025/799Palabras clave:
indeterminación normativa, especificación, normas de competencia, derecho a la vida, tratamientos médicos forzadosResumen
Presentamos un modelo inferencial que permite analizar y reconstruir el razonamiento en sentencias que usan normas indeterminadas. Para ello nos concentramos en el estudio de un caso específico sobre el abandono del tratamiento terapéutico de un niño con cáncer terminal ([autor 2024]; Zúñiga, 2009). En el caso que se analiza es ilustrativo de una operación de un conjunto de operaciones de interpretación y especificación de las normas que tienen como propósito delimitar la competencia judicial para ordenar un tramiento médico. La metodología considera el análisis de las operaciones metodológicas realizadas por el juez y su expresión léxico-semántica. Los resultados subrayan la necesidad de un proceso de análisis que identifique las decisiones clave en el proceso de especificación, permitiendo una comprensión clara del razonamiento judicial y la reducción de la opacidad del texto. Las conclusiones analizan las implicaciones de esta forma de estudiar decisiones judiciales en sistemas de civil law contrastándolas con la política jurídica del plain language.
Citas
Agüero San Juan, C. (2014). Conforman las sentencias penales un género discursivo? Estudios Filológicos, 53, 7-26. Scopus. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000100001
Agüero San Juan, C., Coloma Correa, R., Sologuren Insúa, E., & Villavicencio Miranda, L. (2022). El problema de escribir una sentencia judicial. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 111–131. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66652
Agüero San Juan, C., & Sepúlveda Arellano, E. (2023). La especificación de tres conceptos jurídicos indeterminados en el Derecho Público Chileno. Revista de Derecho- Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 59, 1-30. https://doi.org/10.4151/S0718-68512022000-1381
Agüero San Juan, C., Silva Berríos, V., Sepúlveda Arellano, E., Sologuren Insúa, E., & Rajevic Mosler, E. (2022). La estructura de las sentencias judiciales como un problema de lenguaje claro. Ius et Praxis, 28(3), 228-247. Scopus. https://doi.org/10.4067/S0718-00122022000300228
Agüero San Juan, C., Sologuren Insúa, E., Zambrano Tiznado, J. P., & Calzetta, A. D. (2024). Organización retórica de sentencias judiciales chilenas: Análisis del caso de Robynson Gómez Noa. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 82, 204-228. https://doi.org/10.58992/rld.i82.2024.4173
Alchourrón, C. & Bulygin, Eugenio. (1971). Normative Systems. Springer Vienna.
Bravo Ibarra, S., Díaz Manosalva, R., & Rettig Espinoza, M. (2023). Siete pasos metodológicos para el establecimiento de los hechos en una decisión judicial. Revista de Derecho Aplicado LLM UC, 12, 1-37. https://doi.org/10.7764/rda.12.62617
Ghio, E., & Fernández, M. D. (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española (Primera). Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter Editores.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Centro de Estudios Constitucionales.
________ (2016). La sintaxis del derecho. Marcial Pons.
Halliday, M. A. K. (1978). Language as Social Semiotic (1ra ed.). Edward Arnold.
________ (1985). An introduction to functional grammar (2da ed.). Edward Arnold.
Halliday, M. A. K., & Hasan, R. (1989). Language, Context, and Text: Aspects of Language in a Social-semiotic Perspective (1ra ed.). Oxford University Press.
Halliday, M. A. K., & Martin, J. R. (1993). Writing science (1ra ed.). University of Pittsburgh Press - Routledge Taylor & Francis Group; Scopus.
Montolío Durán, E. (2012). La modernización del discurso jurídico español impulsada por el Ministerio de Justicia. Presentación y principales aportaciones del Informe sobre el lenguaje escrito. Llengua i Dret, 57, 95-121. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/96452
Montolío, E., & López Samaniego, A. (2008). La escritura en el quehacer judicial. Estado de la cuestión y presentación de la propuesta aplicada en la Escuela Judicial de España. Revista Signos, 41(66), 33-64. Scopus. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100002
Moreso Mateos, J. J. (2004). Dos concepciones de la aplicación de normas de derechos fundamentales. En Presidencia del Gobierno & Secretaría General Técnica (Eds.), Constitución y derechos fundamentales (1ra ed., pp. 473-490). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
________ (2010). Conflictos entre derechos constitucionales y maneras de resolverlos. Arbor, 186(745), 821-832. https://doi.org/10.3989/arbor.2010.745n1233
Oberdiek, J. (2008). Specifying Rights out of Necessity. Oxford Journal of Legal Studies, 28(1), 127-146. JSTOR. http://www.jstor.org.pucdechile.idm.oclc.org/stable/20185363
Poblete Olmedo, C., & Fuenzalida, González, P. (2018). Una mirada al uso del lenguaje claro en el ámbito judicial latinoamericano. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, 69, 119-138. https://doi.org/10.2436/rld.i69.2018.3051
Rauprich, O. (2011). Specification and other methods for determining morally relevant facts. Journal of Medical Ethics, 37(10), 592-596. JSTOR. http://www.jstor.org/stable/23034757
Redondo, M. C. (1997). Teoría del derecho e indeterminación normativa. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 20, 177-196. https://doi.org/10.14198/DOXA1997.20.06
Richardson, H. S. (1990). Specifying Norms as a Way to Resolve Concrete Ethical Problems. Philosophy & Public Affairs, 19(4), 279-310.
Taranilla García, R. (2012). La enseñanza de habilidades comunicativas para la práctica del derecho: La técnica narrativa en contextos judiciales. Revista de Educación y Derecho, 6, 1-25. Scopus.
Ugarte Godoy, J. J. (2006). Revista chilena de derecho, 33(3), 509-527. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372006000300004
Zúñiga, Y. (2009). Medida de protección terapéutica a favor de un menor (sentencias del Tribunal de Familia y la Corte de Apelaciones de Valdivia). Revista de derecho (Valdivia), 22(1), 279-290. https://doi.org/10.4067/S0718-09502009000100014
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
ITAM, responsable de la publicación de la Revista, tiene los derechos de autor sobre los artículos publicados y el resto de las contribuciones. Las publicaciones están en acceso abierto y bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Esto significa, entre otras cosas, que los autores pueden compartir libremente sus artículos, una vez publicados en Isonomía, en sus páginas web personales, Academia.edu, etc. Entre la aceptación formal y la publicación en línea, los autores pueden compartir los borradores finales de sus artículos. En cambio, los autores deben pedir permiso para reproducir o reimprimir el trabajo, y mencionar, en la primera nota a pie de página, "publicado previamente en Isonomía, año, n. x, pp. xx-xx".