En contra del supuesto derecho a la objeción de conciencia
DOI:
https://doi.org/10.5347/62/2025/746Palabras clave:
objecion de conciencia, libertad de conciencia, ética médica, laicidadResumen
Los debates contemporáneos en torno a un posible derecho a la objeción de conciencia con frecuencia parten del supuesto de que este derecho se derivaría de la libertad de conciencia. Esta última es la libertad de afirmar convicciones éticas, filosóficas o religiosas y de vivir en conformidad con ellas. El derecho a la objeción de conciencia sería el derecho a ser eximido del cumplimiento de responsabilidades institucionales que son contrarias a las propias convicciones de conciencia. La tesis central que me interesa defender es que el pretendido derecho a la objeción de conciencia no puede derivarse de la protección constitucional de la libertad de conciencia. Este supuesto derecho va más allá de dicha protección constitucional al exigir la remoción de obstáculos institucionales al propósito de vivir en conformidad con las propias convicciones de conciencia. Tras explicar por qué la protección constitucional de la libertad de conciencia no exige tal remoción, concluyo que en lugar de un derecho general a la objeción de conciencia, solo cabe hablar de solicitudes de excepción para no cumplir con mandatos legales por motivos de conciencia. Explico que dichas excepciones solo pueden otorgarse cuando no impliquen la afectación de derechos de terceras personas, la frustración de propósitos de interés público que exigen el cumplimiento estricto de la ley o conductas discriminatorias prohibidas por la ley.
La tesis central es que el supuesto derecho a la objeción de conciencia no puede derivarse de la protección constitucional de la libertad de conciencia. Este supuesto derecho va más allá de dicha protección constitucional al exigir la remoción de obstáculos institucionales al propósito de vivir en conformidad con las propias convicciones de conciencia. Explico por qué la protección constitucional de la libertad de conciencia no exige tal remoción. Concluyo que en lugar de un derecho general a la objeción de conciencia, sólo cabe hablar de solicitudes de excepción para no cumplir con mandatos legales por motivos de conciencia. Explico que dichas excepciones sólo pueden otorgarse cuando no impliquen la afectación de derechos de terceras personas, la frustración de propósitos de interés público que exigen el cumplimiento estricto de la ley o conductas discriminatorias prohibidas por la ley.
Citas
Arneson, Richard, 2010: “Against Freedom of Conscience”. San Diego Law Review, 47, pp. 1015-2010.
Capdevielle, Pauline, 2015: La libertad de conciencia frente al Estado laico. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Casas, Lidia, 2009: “Invoking conscientious objection in reproductive health care: evolving issues in Peru, Mexico and Chile”. Reproductive Health Matters, vol. 17 núm. 34, pp. 78-87.
Charo, R. Alta, 2005: “The Celestial Fire of Conscience. Refusing to Deliver Medical Care”. The New England Journal of Medicine, 352, pp. 2471-3.
Chavkin, Wendy; Leitman, Liddy; Polin, Kate; for Global Doctors for Choice, 2013: “Conscientious objection and refusal to provide reproductive healthcare: a White Paper examining prevalence, health consequences, and policy responses”. International Journal of Gynaecology and Obstetetrics, 123, supl. 3, pp. S41-56.
Fiala, Christian; Gemzell Danielsson, Kristina; Heikinheimo, Oskari; Guðmundsson, Jens A.; Arthur, Joyce H., 2016: “Yes we can! Successful examples of disallowing ‘conscientious objection’ in reproductive health care”. The European Journal of Contraception and Reproductive Healthcare, 21, núm. 3, pp. 201-6.
Fiala, Christian y Arthur, Joyce H., 2017: “There is no defense for ‘Conscientious objection’ in reproductive health care”. European Journal of Obstetrics, Gynecology, and Reproductive Biology, 216, pp. 254-258.
________, 2014: “‘Dishonourable disobedience’ Why refusal to treat in reproductive healthcare is not conscientious objection”. Woman-Psychosomatic Gynaecology and Obstetrics, Vol 1, pp. 1-12.
Gómez Abeja, Laura, 2017: “Una consideración actual sobre el deber de obediencia al derecho. La justificación de su incumplimiento por razones éticas”. Revista de Estudios Políticos, 177, julio-septiembre, pp. 89-111.
Giubilini, Alberto, 2014: “The Paradox of Conscientious Objection and the Anemic Concept of ‘Conscience’: Downplaying the Role of Moral Integrity in Health Care”. Kennedy Institute of Ethics Journal, 24, núm. 2, pp. 159-185.
Laborde, Cécile, 2017: Liberalism’s Religion. Cambridge, Mass., Harvard University Press.
________, 2018: “Egalitarian justice and religious exemptions”, en Mancini Susana y Rosenfeld Michel (eds.), The Conscience Wars. Rethinking the Balance Between Religion, Identity, and Equality. pp. 109-126.
Mancini, Susana y Rosenfeld, Michel (eds.). 2018: The Conscience Wars. Rethinking the Balance Between Religion, Identity, and Equality. Cambridge, Cambridge University Press.
NeJaime Douglas y Siegel, Reva, 2018: “Conscience Wars in Transnational Perspective: Religious Liberty, Third-Party Harm, and Pluralism”, en Mancini Susana y Rosenfeld Michel (eds.), pp. 187-219.
Patten, Alan, 2012: “Liberal neutrality: A reinterpretation and defense”. Journal of political philosophy, vol. 20, núm. 3, pp. 249-272.
Ramon Michel, Agustina y Repka, Dana, 2021: Mapa global de normas sobre objeción de conciencia en aborto. Buenos Aires, Redaas (Red de acceso al aborto seguro) e Ipas, Argentina, actualizado en 2024. https://redaas.org.ar/objecion-de-conciencia/mapa-global-sobre-objecion-de-conciencia/
Rawls, John, 1993: Political Liberalism. Nueva York, Columbia University Press.
________, 1971: A Theory of Justice. Cambridge, Mass., Harvard University Press. Citado por la traducción de María Dolores González: Teoría de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.
________, 1999a: A Theory of Justice. Cambridge, Mass., Harvard University Press, edición revisada.
________, 1999b: “The Law of Peoples”, en Freeman, Samuel (ed.), Collected Papers. Cambridge, Mass., Harvard University Press.
Rivera Castro, Faviola, 2013: “¿Qué significa la neutralidad del Estado laico? Una interpretación y defensa de la neutralidad laica”. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Savulescu, Julian, 2006: “Conscientious objection in medicine”. British Medical Journal, vol. 332, pp. 294-297.
Schuklenk, Udo, 2018: “Conscientious objection in medicine: accommodation versus professionalism and the public good”. British Medical Bulletin, vol. 126, núm. 1, pp. 47-56.
Schuklenk, Udo y Ricardo Smalling, 2018: “Why Medical Professionals Have No Moral Claim to Conscientious Objection Accommodation in Liberal Democracies”, en Johnna Fisher, Alister Browne, John Russell, Leslie Burkholder (eds.), Biomedical Ethics. A Canadian Focus. Oxford, Oxford University Press, 3a. ed., pp. 191-200.
Wicclair, Mark, 2011: Conscientious Objection in Healthcare: An Ethical Analysis. Cambridge, Cambridge University Press.
________, 2000: “Conscientious objection in medicine”. Bioethics, 14, pp. 205-27.
________, 2019: “Preventing conscientious objection in medicine from running amok: a defense of reasonable accommodation”. Theoretical Medicine and Bioethics, 40, pp. 539–564.
Zampas, Christina, 2013: “Legal and ethical standards for protecting women's human rights and the practice of conscientious objection in reproductive healthcare settings”. International Journal of Gynaecology and Obstetetrics, 123, supl. 3, pp. S63-5.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
ITAM, responsable de la publicación de la Revista, tiene los derechos de autor sobre los artículos publicados y el resto de las contribuciones. Las publicaciones están en acceso abierto y bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. Esto significa, entre otras cosas, que los autores pueden compartir libremente sus artículos, una vez publicados en Isonomía, en sus páginas web personales, Academia.edu, etc. Entre la aceptación formal y la publicación en línea, los autores pueden compartir los borradores finales de sus artículos. En cambio, los autores deben pedir permiso para reproducir o reimprimir el trabajo, y mencionar, en la primera nota a pie de página, "publicado previamente en Isonomía, año, n. x, pp. xx-xx".